México, Japón y Estados Unidos poseen las Lucha Libre más sangrientas

México, Japón y Estados Unidos poseen las Lucha Libre más sangrientas

Hay quienes creen que las competencias de Lucha Libre están totalmente arregladas, que los combates son falsos, que los golpes no duelen y que todos son personajes armados.

Sin embargo existen muchos torneos que tienen, y tuvieron, la violencia extrema como estandarte. La DTU de México, las FMW y BJW de Japón y las ECW y CZW de Estados Unidos son algunas de ellas.

DTU: Competencia mexicana de lucha extrema

Similiar a la lucha libre tradicional, pero con algunos condimentos extra. Se lleva a cabo en los suburbios de la capital y los peleadores combaten con armas caseras, ninguna de fuego, pero sí cortantes.

Los espectadores, ávidos de sangre, acuden al Neza Arena para ver una lucha libre diferente, un «Desastre Total Ultraviolento», como se llamó el torneo en un principio.

Wrestler known as Ciclope falls on plastic forks during an extreme wrestling fight at a temporary wrestling ring inside a car wash in Tulancingo Hidalgo, Mexico October 8, 2016. REUTERS/Carlos Jasso SEARCH "LUCHA" FOR THIS STORY. SEARCH "WIDER IMAGE" FOR ALL STORIES.Sillas, mesas, alambres de púas, hasta cuchillos y tenedores de plástico se implementan en el ring. Cuando la sangre empieza a brotar del cuerpo de los luchadores, la multitud comienza a aplaudir.

ECW: Competencia estadounidense

Imágenes de la ECW antes de su reaparición

Entre los estilos más destacados de la Extreme Championship Wrestling se encontraban el «Extremo» y el «Hardcore». A tal punto que los eventos estaban enfocados en un público adulto. Se llevó a cabo desde 1992 hasta 2001, año en que quebró.

Creado por Paul Heyman y Vince Mcmahon, en 2006 la WWE compró los derechos y puso nuevamente en marcha el formato, con la diferencia que los luchadores dejaron de ser tan violentos como antes, por decisión de la empresa.

En sus inicios, la ECW fue la impulsora del estilo de lucha extremo. Sin embargo, después de su reaparición, las pastillas de sangre eran las que más aparecían en escena según los fanáticos.

FMW: Lucha libre japonesa

La FMW con Atsushi Onita como presidente.

Frontier Martial-Arts Wrestling fue una competencia revolucionaria que fundó Atsushi Onita en 1989. Se especializaban en la Lucha Libre Hardcore, con armas tales como alambre de púas, fuego y electricidad, entre otras.

El creador de la FMW se destacaba por su  fanatismo por el fuego y los destellos a tal punto que los rings estaban cubiertos por alambres que, cuando eran golpeados, producían llamas.

El torneo continúa en la actualidad, pero con el nuevo presidente, Shoichi Arai, los aficionados aseguraron que la promoción decayó. Arai, había prohibido la lucha hardcore para buscar un estilo de entretenimiento más parecido a la WWE.

BJW: Big Japan Pro Wrestling 

La promoción japonesa de Lucha libre profesional fue creada en 1995. El ring estaba cubierto por alambre de púas y sus peleadores se enfrentaban en distintos estilos de combate.

El torneo, que fue creado por los luchadores Shinya Kojika y Kendo Nagasaki, cuenta con diversos modos de lucha denominados «Deathmatch».

«Circus»: combaten en un andamio y abajo de ellos los espera una red hecha de alambre de púas.

«Piraña»: se coloca un estanque en el centro del ring lleno de pirañas, gana el que sumerge a su rival durante 10 segundos. El «Escorpión» es la otra modalidad similar al anterior.

«Cocodrilo»: El ganador peleara contra un cocodrilo, solamente se realizó una vez en la historia.

CZW: Combat Zone Wrestling

Quizas uno de los más conocidos, esta promoción estuvo al borde de la clausura y tuvo que bajar su brutalidad por quejas de luchadores y espectadores.

Un estilo ultraviolento creado en 1999 por Jose Zandig. Escaleras, mesas, alambres de púas, fuego y demás, se podían encontrar en estas peleas. Tres años más tarde, los shows se dieron por finalizado por su brutalidad.

De todas formas, la empresa continúa haciendo eventos mensuales en su sede ECW Arena, pero estos no son televisados como sí lo eran anteriormente.