Las acusadas de asesinar al hermano mayor de Kim Jong-Un se declaran no culpables en Malasia

La indonesia Siti Aisyah y la vietnamita Thi Huong se expresaron mediante intérpretes en el Alto Tribunal de Sham Alam, en las afueras de Kuala Lumpur. Las dos acusadas fueron arrestadas pocos días después del asesinato de Kim Jong-Nam el 13 de febrero cuando esperaba tomar un vuelo hacia Macao

Así fue el asesinato de Kim Jong-nam el pasado 13 de febrero

Las dos mujeres acusadas de asesinar al hermano mayor del líder norcoreano en Malasia se declararon no culpables en el juicio en su contra que comenzó este lunes, un proceso que busca esclarecer un suceso que conmocionó a todo el planeta y desató una crisis diplomática.

La indonesia Siti Aisyah y la vietnamita Thi Huong se expresaron mediante intérpretes en el Alto Tribunal de Sham Alam, en las afueras de Kuala Lumpur.

Las dos acusadas fueron arrestadas pocos días después del asesinato de Kim Jong-Nam el 13 de febrero cuando esperaba tomar un vuelo hacia Macao, un crimen que recordó a las operaciones de espionaje durante la Guerra Fría.

La vietnamita Doan Thi Huong y la iIndonesia Siti Aishah en fotos difundidas por la policía de Malasia (Reuters)

La vietnamita Doan Thi Huong y la iIndonesia Siti Aishah en fotos difundidas por la policía de Malasia (Reuters)

Las dos mujeres, de unos veinte años, están acusadas de haber proyectado en el rostro del hermanastro de Kim Jong-un un agente neurotóxico, el VX, una versión altamente mortal del gas sarín.

Kim Jong-nam (AFP)

Kim Jong-nam (AFP)

La víctima murió al cabo de unos veinte minutos de agonía. La sustancia utilizada es tan letal que está catalogada como un arma de destrucción masiva.

El caso provocó una grave crisis diplomática entre Corea del Norte y Malasia, uno de los pocos aliados de Pyongyang.

Kuala Lumpur expulsó al embajador de Pyongyang, que hizo lo mismo con el enviado de Malasia. También prohibieron las salidas de sus territorios de los ciudadanos del otro país. La tensión se redujo cuando Malasia aceptó entregar el cuerpo de la víctima a Corea del Norte.

La foto de unas parturientas atendidas en la sala de espera de un hospital que indignó a Venezuela y forzó una respuesta del régimen chavista

El personal sanitario tuvo que improvisar una sala de parto porque no había suficientes camas para todas las mujeres

La foto de una parturientas atendidas en la sala de espera de un hospital indignó en los últimos días a Venezuela y devela una vez más la crisis hospitalaria que atraviesa el país caribeño.

La imagen, difundida por el periodista Jesus Medina Ezaine, fue tomada en el hospital Dr. Pastor Oropeza Riera de Barquisimeto -administrado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)- en el estado de Lara.

¡Atención! Este es el área de parto improvisada en la sala de espera en el hospital del IVSS en Barquisimeto.

Tras el revuelo que causó la foto, tanto la viceministra de Salud, Linda Amaro, como el ministro de Comunicación e Información del régimen chavista, Ernesto Villegas, tuvieron que salir a explicar por qué las autoridades sanitarias se vieron obligadas a improvisar una sala de parto en la sala de espera porque no había suficientes camas para todas las mujeres.

Los funcionarios chavistas culparon al actual gobernador de estado de Lara Henry Falcón, integrante de la opositora Mesa de Unidad Democrática.

En un post en Instagram en el que condenó la difusión de la foto, el ministro dijo que la situación -que, según relató el personal médico del hospital, ocurrió hace 10 días- se debió a que las mujeres en labor de parto decidieron acudir al Hospital del IVSS después que en el Hospital Central de Barquisimeto -gestionado por la gobernación del estado- hubiera problemas con el suministro de agua. La consecuencia fue, según Villegas, que en el hospital de IVSS fueron atendidas 120 mujeres, colapsando así «un sistema apto para atender 25 casos de parto»,

El ministro de comunicación chavista Ernesto Villegas

El ministro de comunicación chavista Ernesto Villegas

Pero el director regional de Salud del estado de Lara, Ruy Medina, contó a El Nacional otra versión. El funcionario reconoció el problema con el suministro de agua que retrasó la atención a las mujeres, aunque aclaró que el fallo fue causado por los continuos apagones en la zona, otra consecuencia de la crisis que atraviesa el país.

Por otra parte, ya son incontables las imágenes, los testimonios y los datos que muestran el deplorable estado en el que cayó el sistema sanitario venezolano durante la gestión chavista.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hospitales, realizada por la organización Médicos por la Salud, el 94% de los centros perdió capacidad para realizar tomografías, en 89% falla exámenes de Rayos X y 71% de las instituciones no dispone de ecosonogramas. Un 51 por ciento de los quirófanos de los hospitales públicos venezolanos no se encuentran operativos y un 64% de las cocinas de los hospitales públicos no está funcionando, debido a la grave escasez de alimentos presente en el país.

Tres estadounidenses ganaron el Nobel de Medicina por sus estudios sobre el «reloj biológico»

El Instituto Karolinska de Suecia premió a los investigadores por sus hallazgos sobre el ritmo circadiano, que regula los mecanismos de plantas, animales y humanos

Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron galardonados este lunes con el premio Nobel de Medicina 2017, por sus «descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano«.

Según destacó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, los autores «pudieron dar un vistazo a nuestro reloj biológico y elucidar su funcionamiento interno», y explicaron «cómo las plantas, animales y humanos adaptan sus ritmos biológicos para sincronizarlo con las revoluciones de la Tierra».

Juleen Zierath, miembro del comité del Nobel, destacó que los ganadores «destacaron la importancia de una apropiada higiene del sueño».

Robash trabaja en la Universidad Brandeis, Young en la Universidad Rockefeller y Hall en la Universidad de Maine, y recibieron nueve millones de coronas suecas (USD 1.100.000).

La agencia sueca TT citó a Robash, quien recibió la noticia en pleno sueño, a las 5 de la mañana. «Todavía estoy en shock, estoy en pijama con mi esposa. No he podido hablar con mis colegas, ni tomar un café», declaró.

It seems that 2017 Medicine Laureate Michael Rosbash’s daily biological rhythm has been disturbed by the news – stay tuned for interview!

Photo of 2017 Medicine Laureate Michael Young taken this morning in his living room by his wife Laurel Eckhardt. 

JOIN US IN CONGRATULATING JEFFREY C. HALL!
Just awarded the 2017 Medicine prize together with Michael Rosbash and Michael W. Young.

Los ritmos circadianos adaptan la fisiología de una persona a las diferentes fases del día, influyendo en el sueño, el comportamiento, los niveles hormonales, la temperatura corporal y el metabolismo.

Los ganadores del Nobel usaron a moscas de la fruta como organismo modelo para aislar al gen que controla el ritmo biológico, y mostraron que dicha parte tiene una proteína que se acumula en la célula durante la noche y luego se degrada durante el día. Además, identificaron componentes proteicos adicionales de este sistema, que le dan funcionamiento «autónomo».

«Ahora reconocemos que los relojes biológicos funcionan con los mismos principios que las células de otros organismos multicelulares, incluyendo a humanos», señalaron.

El inesperado inconveniente que afrontará O.J. Simpson al salir de prisión

El ex deportista se mudará a Florida y la fiscal general de ese estado, Pam Bondi, sostuvo que no es justo para los vecinos. El domicilio en el que vivirá se mantiene en secreto, aunque se sospecha que sería en la casa de su amigo Tom Scotto, residente de Naples

O. J. Simpson saldrá en libertad condicional en las próximas semanas (AP)

O. J. Simpson saldrá en libertad condicional en las próximas semanas (AP)

La fiscal general de Florida, Pam Bondi, se mostró hoy en contra del traslado del ex deportista O.J. Simpson a este estado cuando sea liberado en las próximas semanas de una prisión en Nevada.

Bondi solicitó en una misiva dirigida a la directora del Departamento de Correccionales de Florida, Julie Jones, enviar «inmediatamente» una notificación a quien corresponda en Nevada para darle a conocer el rechazo del estado a su traslado.

Pam Bondi, fiscal general de Florida (Getty Images)

Pam Bondi, fiscal general de Florida (Getty Images)

Simpson, quien vivió previamente en el área de Miami, saldrá en libertad condicional en octubre tras cumplir nueve años de su sentencia por robo a mano armada y secuestro.

«A la luz de la historia de Simpson en California, Nevada y Florida, lo mismo vale para el pueblo de Florida», escribió Bondi al referirse a sus antecedentes penales. Agregó que no es justo que los contribuyentes de Florida paguen la cuenta de su libertad condicional.

(AP)

(AP)

Simpson es protagonista de uno de los juicios más mediáticos de los años 1990 en EE.UU., en el que fue acusado del asesinato de su ex mujer, Nicole Brown, y de Ronald Goldman, quienes aparecieron muertos a cuchilladas el 12 de junio de 1994.

El juicio finalizó nueve meses después y Simpson fue declarado «no culpable» y puesto en libertad al no aparecer pruebas concluyentes en su contra. En un juicio civil en 1997 sí se le declaró responsable del doble asesinato y se le impuso el pago de un indemnización de 33,5 millones de dólares.

«Los floridanos son muy conscientes de los antecedentes del señor Simpson, de su despreocupación por la vida de los demás y de su actitud de burla con respecto a los actos atroces por los que se le ha encontrado civilmente responsable», escribió Bondi.

Su abogado, Malcolm LaVergne, fue quien confirmó que se mudará al estado de Florida, aunque no informó el domicilio exacto. Sin embargo, se sospecha que sería en la casa de su amigo Tom Scotto, residente de Naples.

«España desgarrada»: el referéndum en Cataluña en la prensa española e internacional

Los medios hicieron especialmente hincapié en los violentos desalojos de los centros de votación por parte de la policía española

La brutal represión de la policía española durante el ilegal referéndum independentista de este domingo en Cataluña fue la noticia principal en las portadas de los grandes medios españoles e internacionales.

El País, España

(El País)

(El País)

En su tapa del lunes El País pone el acento sobre la represión, aunque destaca la ilegalidad de la consulta, prohibida por el Tribunal Constitucional español. «El gobierno impide por la fuerza el referéndum ilegal«, titula el más importante diario español.

El periódico publicó también un duro editorial, titulado «Frente a la insurrección, la ley pero no solo la ley» en el que las criticas al gobierno independentista de Carles Puigdemnont -principal responsable, según el diario, de un «monumental destrozo a la democracia»- se acompañan a las del gobierno de Mariano Rajoy, del cual se cuestiona la «pasividad», la «impericia» y la «afasia política» en la gestión de la crisis desatada por el desafío independentista.

El Mundo, España

El conservador El Mundo abre su edición del lunes con la decisión del presidente del gobierno catalán de proclamar la independencia «en días».

De manera similar a El País, el periódico madrileño también habla en su editorial -«Ni un minuto que perder frente al independentismo»- de «jornada ominosa» en que «la irresponsabilidad de una Generalitat ocupada por iluminados y la inoperancia de un Gobierno largo tiempo ausente se confabularon para alumbrar el caos«.

ABC, España

El Periódico de Catalunya, España

(El Periódico de Catalunya)

(El Periódico de Catalunya)

The Guardian, Reino Unido

La prensa internacional se hizo especialmente eco de los violentos desalojos de los centros de votación por parte de la policía española.

«Cientos de heridos mientras el voto en Cataluña desciende en la violencia«, dice The Guardian.

Financial Times, Reino Unido

El británico Financial Times también abre con los choques en los centros de votación. «Cientos de heridos durante el desalojo de los centros de votación en el voto catalán», titula el prestigioso diario financiero.

The Times, Reino Unido

«España desgarrada mientras 850 personas quedaron heridas en choques durante el referéndum«, titula el diario de Londres The Times. La foto -la misma elegida por The Guardian– muestra a un agente de la policía mientras se enfrenta con un grupo de votantes.

The Indipendent, Reino Unido

(The Indipendent)

(The Indipendent)

El progresista The Indipendent habla de «Cataluña en crisis».

The Daily Telegraph, Reino Unido

«Crisis Europea en medio de la violencia durante el voto catalán» es el titular de la portada del Telegraph.

The National, Escocia 

«El día de la vergüenza de España», títula el diario pro independentista escocés The Nation.

The New York Times, Estados Unidos

Según el diario neoyorquino el referéndum es «una de las pruebas más serias a la democracia española desde el final de la dictadura de Franco en los años setenta«. También destacó los disturbios durante el voto: «Los enfrentamientos destruyeron rápidamente lo que había sido una atmósfera festiva, aunque expectante, durante la noche y la madrugada entre los votantes, muchos de los cuales habían acampado dentro de las sedes electorales para asegurarse de que permanecieran abiertos».

Le Figaro, Francia

«Las violencias profundizan la brecha  entre Madrid y Cataluña», titula el diario conservador.

Libération, Francia

«Un golpe de fuerza». Así titula el diario francés de izquierda Libératión. La foto muestra el grito de un votante rodeado por la policía anti-disturbios. En un editorial, titulado «Violencia en Cataluña: la derrota de Rajoy», el periódico no ahorra las criticas al Ejecutivo español: «No es la unidad de España la que está siendo atacada a porrazos, es la democracia«, se lee. «¿Qué ha podido pasar por la cabeza del presidente español para pensar que una neutralización violenta de los votos solucionaría los problemas?».

Il Corriere della Sera, Italia

«Violencia en Cataluña, voto en el caos», abre el Corriere della Sera. En un editorial el diario italiano habla de «una cadena de errores». «Ahora, en el corazón de uno de los Estados más antiguos de nuestro continente, se están enfrentando dos posturas equivocadas», escribe el periódico de Milán.

La Stampa, Italia

«El grito de Barcelona: adiós España»: así abre su edición del lunes el italiano La Stampa.

Frankfurter Allgemeine Zeitun, Alemania

«Choques durante el voto en Cataluña«, titula la prestigiosa Faz.

El video del dolor y la impotencia de la policía catalana que conmueve al mundo

Un grupo de Mossos d’Esquadra no pudo evitar su desolación ante la represión de la Guardia Civil contra parte de la población

Las escenas de violencia que se han vivido por toda Cataluña han tocado a muchos catalanes, incluidos a los Mossos d’Esquadra (la policía catalana). Varios agentes rompieron a llorar de rabia e impotencia ante la brutal represión de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Un grupo de Mossos d’Esquadra de Vielha, una comarca situada en un municipio español de la provincia de Lérida, no pudo contener el llanto mientras protegían a un grupo de votantes en las puertas de un centro de votación. Ese momento fue registrado en video.

Algunos de los oficiales que formaban parte del cordón policial se desbordaron de la emoción cuando los concentrados comenzaron a aplaudir y a vitorear a los agentes en señal de apoyo.

Decenas de miles de catalanes desafiaron a las autoridades este domingo al votar en un referéndum de independencia suspendido por la Justicia. La consulta, que el Gobierno español considera ilegal, ha sumido al país en la peor crisis institucional en décadas.

Agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional han sido los encargados de llevar las principales operaciones para bloquear los comicios en todo  Cataluña.

El vocero del gobierno catalán, Jordi Turull, calificó de «salvajada» la actuación de las fuerzas del gobierno nacional. En las últimas horas, el Departamento de Salud de la Generalitat elevó a 844 heridos por los choques con la Guardia Civil durante durante la jornada de votación.

En declaraciones a la prensa, el presidente Mariano Rajoy declaró que la consulta popular «no ha existido» debido a que «se evitó con el fundamento de la ley». Aseveró que la Guardia Civil «ha cumplido con su obligación y con el mandato que tenía de la Justicia».

Diez datos para entender la disputa entre Cataluña y Madrid

El conflicto entra en una fase de consecuencias imprevisibles con el referéndum separatista, pero ya tiene una larga historia. Las claves para entender un enfrentamiento que amenaza con hacer explotar a España

De un lado, manifestantes piden la unidad de España en Madrid, del otro, exigen la independencia en Cataluña

De un lado, manifestantes piden la unidad de España en Madrid, del otro, exigen la independencia en Cataluña

No es fácil encontrar otro país en el que haya una rivalidad tan arraigada entre dos regiones, las dos más importantes del país. El enfrentamiento entre Madrid y Cataluña tiene raíces tan profundas que cuesta creer que durante tanto tiempo hayan podido ser los pilares de España, un país que, sobre todo desde el final de la dictadura franquista hasta la crisis de 2008, fue indudablemente exitoso.

Eso podría empezar a cambiar irremediablemente con el referéndum separatista de este domingo. El gobierno autonómico catalán decidió avanzar con la consulta a pesar de que la Justicia la declaró ilegal y de que la administración central, a cargo de Mariano Rajoy, se mostró dispuesta a usar la fuerza pública para impedirlo. Pase lo que pase a partir del lunes, no será sencillo sanar las heridas abiertas en estos meses.

Para comprender cómo se llegó a esta crisis, en la que las dos partes parecen capaces de ir hasta las últimas consecuencias con tal de imponerse, y en la que ninguna tiene la capacidad de situarse en el lugar de la otra, es necesario ir a los antecedentes y a los números que ilustran esta relación tan compleja. A continuación, los diez datos que explican lo que hay detrás de la disputa entre Cataluña y Madrid. Cinco se refieren a la realidad económica, y otros cinco a la historia.

Carles Puigdemont (AFP)

Carles Puigdemont (AFP)

Un poco de economía

Riqueza

Con un PIB de 250 mil millones de dólares, Cataluña es la región más rica de España en términos nominales. Ése es uno de los principales argumentos de los independentistas para decir que les iría mejor siendo un país autónomo, ya que no tendrían que compartir con el resto de España sus riquezas. Esto también explica que el gobierno de Rajoy no esté dispuesto a perder una fuente de ingresos tan importante. Sin embargo, si se tiene en cuenta que Cataluña es, con 7.5 millones de habitantes, la segunda región más poblada, hay que decir que no es estrictamente la más rica. Su PIB per cápita de 33.772 dólares está por debajo de Madrid (38.654), del País Vasco (37.570) y de Navarra (35.210).

Exportaciones

Con exportaciones por 75 mil millones de dólares, Cataluña es, con mucha ventaja, la región que más vende. La que más se le acerca es Madrid, con 33 mil millones, bastante menos de la mitad. No tener que compartir esos impresionantes recursos es una de las ambiciones que más alimenta al separatismo catalán. Claro que la salida de España implicaría también la salida de la Unión Europea, lo que podría afectar gravemente el comercio.

Inversión extranjera

A pesar de su notable rendimiento en materia de exportaciones, y de su pujante economía, Cataluña está lejos de ser la región que recibe más inversiones extranjeras. Madrid sola concentra el 46,7% del total, más del doble que la segunda, el País Vasco, que recibe el 20,7 por ciento. Los 1.000 millones de dólares que se invierten en tierra catalana representan apenas un 18,9 por ciento. Las autoridades económicas están convencidas de que siendo independientes podrían volverse un destino mucho más atractivo.

Desempleo

Con una desocupación del 13,2%, no se puede decir que Cataluña esté exenta de los problemas que tiene España con su mercado de trabajo, pero sí que está mejor, ya que la media nacional es de 17,2 por ciento. Eso significa que parte de sus recursos podrían terminar subvencionando las ayudas sociales que reciben los desempleados de otras regiones. Por otro lado, la aspiración de las autoridades catalanas es, en caso de independizarse, tener la autonomía necesaria para hacer reformas que le permitan dinamizar aún más la creación de trabajo.

Deuda

A pesar de sus ingentes recursos, Cataluña es la región más endeudada del país. Y su principal acreedor no es otro que el estado español. Este viernes se conoció que el monto total que le debe asciende a 62 mil millones de dólares. No está claro quién pasaría a financiarle el abultado déficit fiscal que tiene en caso de que se concrete la secesión. Pero el gobierno de Carles Puigdemont podría usar este dato en su favor: en algún momento insinuó que podría dejar de cumplir con sus compromisos con la banca española si no le permiten realizar el referéndum.

Mariano Rajoy (REUTERS/Juan Medina)

Mariano Rajoy (REUTERS/Juan Medina)

Un poco de historia

El levantamiento de los segadores

A comienzos del siglo XIV, lo que entonces era el Principado de Cataluña fue anexado por Aragón. Un siglo más tarde, esta corona se unió a la de Castilla por el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II e Isabel I, lo que implicó la unificación de lo que hoy es el territorio español. En pleno siglo XVII, cuando España entró en guerra con Francia, las duras condiciones impuestas a los catalanes llevaron a una revuelta protagonizada por segadores el 7 de junio de 1640. Así comenzaron los primeros intentos de independencia de Cataluña, que fueron aplastados en los años siguientes.

La Guerra de Sucesión Española

El conflicto se desató en 1701 con la muerte de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, que no dejó descendencia. Cataluña apoyó a los Habsburgo, pero la guerra terminó en 1713 con el triunfo de los Borbones, lo que instauró una nueva dinastía en el país. A partir de ese momento, Cataluña perdió su autonomía y se impuso el castellano como lengua oficial.

La Guerra Civil

La Segunda República Española, fundada en 1931, abrió un nuevo capítulo para los catalanes. El Congreso aprobó al año siguiente el Estatuto que le devolvió buena parte de la autonomía perdida. Sin embargo, el intento de golpe de Estado perpetrado por el Ejército en 1936 abrió la etapa más oscura de la historia española, la Guerra Civil. Cataluña fue el principal bastión republicano, pero el triunfo del general Francisco Franco en 1939 terminó con sus aspiraciones autonomistas.

El Franquismo

Cataluña sufrió especialmente la dictadura que controló el destino de España hasta la muerte de Franco, en 1975. Además de suprimir todas las libertades civiles y políticas, y de derogar todas las instituciones autonómicas, el régimen reprimió con particular encono la cultura catalana. Por ejemplo, se prohibió la enseñanza y el uso del catalán, y se impuso el castellano como única lengua.

El Estatuto

Cataluña volvió a tener en 2006 un Estatuto de autonomía, norma suprema a nivel regional, que fue aprobado por el Parlamento español. El texto recogía parte importante de las demandas autonomistas de la dirigencia catalana. No obstante, el Partido Popular de Rajoy pidió que se lo declare inconstitucional. El 28 de junio de 2010, en un fallo dividido, el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de 14 artículos. Los catalanes expresaron su rechazo con masivas movilizaciones en los días siguientes. Así comenzó el conflicto que fue escalando hasta estallar en la crisis actual.

Barça, ciudadanía y Unión Europea: qué pasa si Cataluña se independiza de España

Si gobierno español fracasa en sus intentos por evitar la secesión, muchas cosas podrían cambiar en la vida social, política y económica de los catalanes

El Barcelona, la permanencia en Europa y la nacionalidad, algunas de las cosas que estarían en riesgo para los catalanes

El Barcelona, la permanencia en Europa y la nacionalidad, algunas de las cosas que estarían en riesgo para los catalanes

Incertidumbre. Ésa es la sensación que domina en todo el proceso independentista catalán tras el referéndum ilegal que se celebró este domingo en la región española.

El choque es frontal: el presidente catalán dio por ganado el referéndum y anunció que avanzará hacia la separación de España, mientras el jefe del Gobierno español Mariano Rajoy aseguró que «no ha habido un referéndum de autodeterminación» y pidió una reunión con todos los partidos políticos para discutir sobre el futuro de Cataluña.

En este contexto, no es fácil predecir qué cambiará y qué seguirá igual que antes a partir del lunes y ante una declaración unilateral de independencia.

El primer gran interrogante es qué va a pasar con la nacionalidad. El artículo 11 de la Constitución establece que «ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad». Pero el artículo 24 del Código Civil sostiene que «pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad». Ese podría ser el caso de los catalanes. No obstante, ocurriría en un plazo de tres años, y los ciudadanos podrían declarar su voluntad de seguir siendo españoles.

Los catalanes podrían perder la ciudadanía española (iStock)

Los catalanes podrían perder la ciudadanía española (iStock)

Otro punto de incertidumbre es qué pasaría con la Unión Europea (UE). Al menos en un primer momento, no podría ser parte, ya que para eso tendría que haber firmado tratados de adhesión y ser aceptada por el resto de los miembros, algo que Cataluña no ha hecho. El ex presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo explicó muy claramente en 2014: «Cuando una parte del territorio de un Estado miembro dejara de pertenecer al Estado en cuestión, por ejemplo porque se convirtiera en un país independiente, los tratados cesarían de aplicarse en ese territorio».

Aunque siga todos los pasos necesarios para adherirse en el futuro, todo indica que sus probabilidades de éxito son mínimas. La razón principal es que cualquier miembro pleno tiene la capacidad de bloquear las negociaciones. ¿Alguien imagina a España aceptando la incorporación de Cataluña?

Cataluña quedaría afuera de la Unión Europea (Reuters)

Cataluña quedaría afuera de la Unión Europea (Reuters)

Por otro lado, la ruptura con Europa tendría dramáticas consecuencias económicas, ya que quedaría por fuera del mercado común. Eso significa que sus bienes de exportación pasarían a pagar altas tasas aduaneras, lo que evidentemente implicaría una dramática caída de las ventas al exterior.

Pero Cataluña no sólo quedaría afuera de la UE. En realidad, al ser un nuevo país, ya no tendría acceso a organismos internacionales como la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el FMI y la OTAN. A juzgar por otros casos de territorios que se independizaron a la fuerza, como Kosovo, es muy poco probable que sea admitida en el mediano plazo en esas entidadades.

El Barcelona quedaría afuera del fútbol español (AFP)

El Barcelona quedaría afuera del fútbol español (AFP)

Frente a estas problemáticas de primer orden político y económico, el fútbol puede parecer algo menor. Sin embargo, no lo es para muchos fanáticos que quieren seguir viendo al Barcelona y al Espanyol compitiendo en uno de los torneos más importantes del mundo. Javier Tebas, presidente de la Liga Española, fue categórico cuando le preguntaron si podrían participar. «Si se produce la independencia de Cataluña, en ese aspecto la Ley del Deporte es muy clara y sólo permite jugar en La Liga a equipos españoles», afirmó.

Es cierto que se podría modificar la legislación para incluir una excepción. Ya hay una, Andorra. Aunque parece difícil que pueda admitirse en el caso de Cataluña, donde la secesión se realizaría a la fuerza. De todos modos, eso no sería lo más grave. Tebas insinuó que tampoco podría participar de campeonatos europeos. «Para cualquier equipo es muy complicado jugar una competición internacional si se separa unilateralmente de un estado», dijo el dirigente.

Los videos que muestran la brutal represión de la Guardia Civil durante el referéndum en Cataluña

Algunas ancianas y manifestantes pacíficos también sufrieron la violencia de los enfrentamientos con las fuerzas del gobierno nacional, que intervino los centros de votación por orden judicial

Los enfrentamientos entre agentes de la Guardia Civil y la policía española y los catalanes independentistas se replicaron en varios centros de votación, que fueron intervenidas por las fuerzas del gobierno nacional para impedir el referéndum ilegal convocado para la independencia de Cataluña.

Los agentes intervinieron por orden judicial para requisar urnas y papeletas destinadas a la consulta y se encontraron con la resistencia de personas que ocupaban los centros e impedían la entrada de los policías. Pese a la insistencia de las autoridades en no usar la violencia contra los manifestantes pacíficos, se registraron varias escenas de uso de fuerza excesiva.

El gobierno catalán reportó que hay 844 personas heridas o con contusiones y pidió a los afectados que presenten la denuncia.

Por su lado, el delegado del gobierno español en Cataluña, Enric Millo, anunció que la policía catalana, los Mossos d’Esquadra, habían pedido ayuda a las fuerzas del Estado, la Policía y la Guardia Civil, en 233 centros de votación. «Un gesto que los honra», dijo Millo, horas después de criticar la inacción de los Mossos para impedir la apertura de colegios electorales.

El presidente catalán dio por ganado el referéndum y anunció que avanzará hacia la separación de España

«Nos hemos ganado el derecho a tener un Estado independiente», declaró el mandatario Carles Puigdemont tras la consulta popular declarada ilegal por el gobierno de Mariano Rajoy. Advirtió que presentará los resultados de la consulta «en los próximos días»

Carles Puigdemont celebró la realización del referéndum en un mensaje de video junto a todo su gobierno (AFP PHOTO)

Carles Puigdemont celebró la realización del referéndum en un mensaje de video junto a todo su gobierno (AFP PHOTO)

El presidente regional de Cataluña, Carles Puigdemont, afirmó este domingo que los catalanes se han «ganado el derecho a tener un Estado independiente» de España después del referéndum de autodeterminación que realizaron pese a las operaciones policiales para impedirlo.

«Con esta jornada de esperanza y también de sufrimiento, los ciudadanos de Cataluña nos hemos ganado el derecho a tener un Estado independiente que se constituya en forma de república», afirmó en una comparecencia con todo su gobierno, celebrando la movilización de millones de catalanes en esta votación prohibida por la justicia.

Puigdemont informó que «en los próximos días» comunicará al Parlamento regional los resultados de la votación para que aplique los previsto en la ley catalana de referéndum de autodeterminación y proclame la independencia.

(AFP)

(AFP)

Por otro lado, lamentó la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil contra los votantes: «España ha escrito hoy una página vergonzosa en su relación con Cataluña».

El mandatario independentista avisó a la Unión Europea que «ya no puede continuar mirando hacia otro lado» tras las cargas policiales contra ciudadanos que intentaban votar en el referéndum prohibido por Madrid.

La situación en Cataluña «es un asunto de interés europeo». «Somos ciudadanos europeos quienes sufrimos la vulneración de derechos y libertades», dijo en una solemne comparecencia, reclamando a Bruselas que «actúe con rapidez para mantener la autoridad moral dentro y fuera del continente».

Agentes de la Guardia Civil ingresaron por la fuerza en varios centros de votación de Cataluña

Puigdemont subrayó que millones de personas se han movilizado este domingo y, a pesar de las «amenazas» del Estado español, tienen derecho a decidir su futuro en libertad. «Queremos vivir en paz, y fuera de un Estado incapaz de proponer algo distinto de la fuerza bruta», dijo.

Se refirió también a los más de 800 personas heridas, según las autoridades catalanas, a causa de la intervención de la Policía Nacional y la Guardia Civil para impedir el referéndum. En algunos casos se ha tratado de «claras violaciones» de los derechos humanos que no pueden quedar impunes, según Puigdemont.